Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
GEN ; 65(2): 101-104, jun. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664125

ABSTRACT

Introducción: La consulta pediátrica pretrasplante es fundamental en un programa de trasplante hepático, allí se evalúan diferentes aspectos como, la indicación del trasplante, el estadio de la enfermedad, comorbilidades asociadas y nos permite corregir las mismas ya que estas influirán en la sobrevida postrasplante. El objetivo fue conocer las características de la población pediátrica evaluada como posibles candidatos a trasplante. Pacientes y Métodos: Se realizó estudio retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes pediátricos que fueron referidos para valoración como posibles candidatos a trasplante hepático desde 2005 al 2010. Resultados: Se estudiaron 152 pacientes, 65 (43%) del sexo masculino y 87 (57%) del sexo femenino, con edad promedio de 6,16 + 5,24 años. Al momento del estudio 61 pacientes no tenían indicación de trasplante, 35 se encontraban en evaluación, 28 se trasplantaron, 21 fallecieron y 7 fueron referidos. Las indicaciones de trasplante fueron: disminución de la síntesis hepática 20, síndrome hepatopulmonar 2, hemorragia digestiva 3, síndrome hepatorrenal 2 y un fallo hepático subagudo. De los pacientes trasplantados 16 presentaban algún grado de desnutrición previa, 3 presentaban ascitis, 7 habían presentado hemorragias digestivas, 6 presentaban infecciones (urinarias, respiratorias y absceso dentarios), 24 tenían patologías odontológicas. Los 28 pacientes tenían esquema de inmunización incompleto durante la evaluación. Todos estos problemas fueron tratados previo al trasplante. Conclusión: La consulta pediátrica de hígado pretrasplante es de suma importancia ya que en ella se identifican los pacientes con indicación de trasplante además de valorar de forma integral al paciente, lo que nos permite conocer aquellas morbilidades asociadas a la enfermedad hepática terminal y resolverlas previo al trasplante, mejorando su posterior sobrevida.


Introduction: Pediatric liver pre-transplantation consultation is very important in a liver transplant program, there different aspects are assessed, such as the indication the transplant, disease stage, associated comorbidities and it allows us to correct them as they will affect the survival after transplantation. The objective was to determine the characteristics of the pediatric population evaluated as potential transplant candidates. Patients And Methods: A retrospective study was performed. All pediatric patients who were referred for evaluation as potential candidates for liver transplantation from 2005 to 2010 were included. RESULTS: 152 patients were studied, 65 (43%) were males and 87 (57%) females, mean age 6.16 ± 5.24 years. At the time of the study 61 patients had no indication for transplant, 35 were been evaluated, 28 were transplanted, 21 died and 7 were referred. The indications for transplantation were: decreased hepatic synthesis 20, hepatopulmonary syndrome 2, gastrointestinal bleeding 3, hepatorenal syndrome 2 and one subacute liver failure. Of the transplanted patients 16 had some degree of previous malnutrition, 3 had ascites, 7 had presented gastrointestinal bleeding, 6 had infections (urinary, respiratory and dental abscess), and 24 had dental pathologies. The 28 patients had an incomplete immunization schedule during the evaluation. All these problems were treated prior to transplantation. Conclusion: the pediatric liver pretransplantation consultation is of most importance since in it we identify patients with indication for transplantation; in addition, we can completely asses the patient allowing us to recognize morbidities associated with the end stage liver disease and resolve them before transplantation, improving subsequent survival.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Clinical Diagnosis , Indicators of Morbidity and Mortality , Liver Transplantation , Gastroenterology , Gastrointestinal Diseases , Pediatrics
2.
GEN ; 56(4): 223-225, oct.-dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395959

ABSTRACT

La coagulación con argón-plasma es una terapia efectiva para pacientes con hemorragia digestiva superior por patologías como angiodisplasias y úlceras pépticas con vaso visible. El uso de esata terapia para hemorragias inducidas por Esfinterotomía Endoscópica (E.E) no ha sido reportado anteriormente. Se presentan 5 pacientes con sangrado inmediato, pulsátil, profuso, que ocupaba toda el área papilar, a quienes se les realizó compresión con balón de Fogarty sin lograr hemostasia, por lo que se aplicó argon-plasma utilizando una unidad Erbe APC 300. Se logró detener el sangrado en los 5 pacientes (100 por ciento). No hubo resangrado, complicaciones inmediatas del procedimiento ni necesidad de tratamiento quirúrgico en estos pacientes. El obejtivo del presente trabajo es mostrar la experiencia inicial utilizando argón-plasma en pacientes con sangrado post-E.E. que no respondan a otra medida terapéutica como compresión con balón. Pensamos que este procedimiento pudiera ser una alternativa endoscópica después del fallo de la terapia de esclerosis y/o taponamiento con balón para el control de la hemorragia post E.E., antes de decidir realizar angiografía o tratamiento quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Argon , Endoscopy , Sphincterotomy, Endoscopic , Gastroenterology , Venezuela
3.
GEN ; 56(4): 226-230, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395960

ABSTRACT

La coagulación con Argón-Plasma (APC) has sido utilizada durante años para producir hemostasia en la cirugía abierta, siendo incorporada a la endoscopia en 1994. Es una técnica electroquirúrgica monopolar sin contacto, inicialmente fue introducida para el tratamiento paliativo de neoplasia, pero se ha venido ampliando la indicación para su uso en otras patologías de las vías digestivas. El objetivo del presente trabajo es mostrar la experiencia inicial en Venezuela con este novedoso método, analizando variables como el número de sesiones, el grado de recurrencia y la morbi-mortalidad en estos pacientes. Durante un período de 23 meses se realizó terapia con APC en 95 pacientes, las indicaciones para el procedimiento fueron: angiodisplasias (n=39), úlceras sangrantes (N=8), ablación de pólipos (n=22), rectitis actínica (n=6), ablación de tumores de esófago (n=2), otras. Se utilizó un equipo de Argón APC 300 marca ERBE acoplado a un generador electroquirúrgico ICC 200 son ondas flexibles de 2,5 mm. No hubo complicaciones ni muertes a los pacientes sometidos a esta terapéutica endoscópica. La experiencia inicial indica que el APC parece ser una terapia efectiva y segura en un amplio rango de patologías gastrintestinales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Argon , Endoscopy, Gastrointestinal , Plasma , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL